Encajes de bolillos
Origen del encaje de bolillos
España fue hasta donde la documentación nos permite llegar, la alumna más antigua y adepta de Italia en el arte del encaje, aunque al igual que en Italia, este arte quedaba confinado a los conventos. España adquirió gran distinción en este campo y los “Puntos de España” fueron uno de los mas conocidos, realizados con hilos de oro y plata que rivalizaban con los de Punto de Venecia antiguos. En aquellos dias el poder de la Iglesia era absoluto y el uso de los encajes en el día a día estaba prohibido, aunque el uso en domingos y festivos ponía en evidencia el status de las personas que lo llevaban.
Vestigios de pasamanería, comienzos de este arte del encaje, han quedado en esculturas, capiteles, pinturas o tapices. Así se puede apreciar en la Dama de Elche en la Dama de Baza y otras esculturas de damas ibéricas, en forma de adornos, vestimentas etc. La utilización de trenzas, cordones realizados con fibras flexibles y /o metálicas permite considerarlos como verdaderos precursores de los encajes españoles de los siglos XVI y XVII.
Durante los siglos XVI y XVII se produce una gran expansión y los encajes se difunden sin barreras a todos los estratos de la sociedad, hasta que llegó el momento en que los Reyes tuvieron que promulgar pragmáticas para limitarlos.
Las reproducciones que de los encajes hacen los pintores de la época, son tan extraordinarios y detallados que se han convertido en auténticos documentos históricos para poder realizar un seguimiento de la evolución de los mismos. La mecanización de los encajes durante el S. XVIII en Nottingham (1768) y Leicester (1808) – Inglaterra-, y ya en el S. XIX en Lyon -Francia-, trajo consigo la casi desaparición de los encajes elaborados a mano. A principios del S XX, los encajes manuales quedaron únicamente reducidos a los populares en zonas puntuales de Galicia, Cataluña, La Mancha, Extremadura y Andalucía.
Historia del encaje de bolillo en Almagro
Almagro, en el área geográfica de “La Mancha”,es un centro encajero tradicional. Ya en el S. XVI las mujeres se ganaban la vida con el encaje tal como describe Cervantes en “El Quixote”. Desde 1766 al 1800 el encaje se convirtió en una industria próspera cuando La Sra. Rita Lambert y más tarde D. Juan Bautista Torres provenientes de Madrid y Cataluña respectivamente montaron la producción de Blonda.
En aquellos momentos la producción catalana de blondas se exportaban a todo Europa y Almagro se convirtió en el suministrador de encajes de blonda para nuestro país. Los encajes de Almagro se solían hacer con hilos más gruesos que los hechos en Cataluña, pero la típica mantilla hecha en Almagro trabajada en seda con ciertos regustos góticos en el diseño se hicieron muy populares, aunque curiosamente no existe arquitectura gótica en la zona. Lo cual quiere decir que incluso este tipo de encaje pudo llegar desde fuera de ese área geográfica.
Información del encaje de bolillo
El encaje de bolillos es una técnica de encaje textil que consiste en entretejer hilos que inicialmente están enrollados en bobinas, llamadas bolillos, para manejarlos mejor. A medida que progresa el trabajo, el tejido se sujeta mediante alfileres clavados en una almohadilla, que se llama “mundillo”. El lugar de los alfileres normalmente viene determinado por un patrón de agujeritos en la almohadilla, también conocido como “picado”.1
El encaje de bolillos se puede realizar con hilos finos o gruesos. Tradicionalmente, se hacía con lino, seda, lana y posteriormente con algodón. También con hilos de metales preciosos. Hoy en día también se realiza con una gran variedad de fibras sintéticas, con alambres u otros filamentos.
Entre los elementos de diseño que se pueden realizar hay tejidos (tela), redes , trenzas, puntillas, cuadros y rellenos, aunque no todos los tipos de encaje de bolillos incluyen todos esos elementos.
Mas información aquí.
Visita nuestra tienda ArtesElVillar.
Productos de encaje de bolillos destacados
-
Pulsera de encaje10,00€ -


Cojín para alianza22,50€ -


Ligas17,50€ -


Abanico de encaje89,00€

